Hipnosis experimental

Año de aparición: 1886
Autores reconocidos: Joseph Delboeuf (1831-1896) Clark Hull (1884-1952) Ernest Hilgard (1904-2001) Josephine Hilgard (1906-1989)


Joseph Delboeuf


Clark Hull


Ernest Hilgard

El hipnotismo como tema de estudio científico moderno data de finales del siglo XIX, con las investigaciones de Joseph Delboeuf, psicólogo y filósofo que ejercía en Francia. Delboeuf, escéptico ante las afirmaciones de otros profesionales, como Jean-Martin Charcot, realizó estudios –publicados por primera vez en 1886– que lo llevaron a desarrollar una tipología de sujetos hipnóticos. Pero fue el trabajo del psicólogo estadounidense Clark Hull, que culminaría su libro de 1933 Hypnosis and Suggestibility, el que sentó las bases de la investigación psicológica del siglo XX.
Hull, más conocido por su papel en el desarrollo del Neoconductismo, demostró con su investigación que la hipnosis es un fenómeno de conciencia normal que varía según el individuo. Hull replicaba así las afirmaciones de que el estado hipnótico podía permitir a una persona realizar proezas extraordinarias que normalmente estarían fuera de sus capacidades. En cambio, su investigación confirmaba que una persona hipnotizada no podía experimentar dolor (fenómeno conocido como anestesia hipnótica) y no recordar el episodio hipnótico una vez concluido (amnesia post hipnótica). Casi unos cien años antes James Braid en Inglaterra y James Esdaile en la India habían informado de la eficacia de la hipnosis como anestesia durante la cirugía.
El estudio experimental de la hipnosis ha progresado desde 1933, sobre todo entre los psicólogos. Si bien los investigadores difieren en algunos detalles, muchos están de acuerdo en que la susceptibilidad del sujeto es fundamental para el éxito del hipnotismo. Dos investigadores destacados, Ernest y Josephine Hilgard, en colaboración con otros colegas, desarrollaron las primeras pruebas fiables de susceptibilidad hipnótica; Josephine Hilgard desarrolló también eficaces técnicas hipnóticas para reducir el dolor en los niños durante los tratamientos médicos. La investigación de los Hilgard determinó que no existen diferencias significativas de susceptibilidad entre sexos, pero que los niños de entre ocho y doce años son más receptivos que los de más o menos edad. Además de demostrar una marcada relación entre sensibilidad hipnótica y la capacidad para sumergirse en una novela, una obra de teatro u otra experiencia artística, los investigadores han establecido que el estado hipnótico no es una forma de soñar o dormir, aunque existen ciertas similitudes.


Cartel de hacia 1900 en el que un hipnotizador dirige a un grupo de personas y les manda hacer tonterías.

Referencias
Gauld, A., A History of Hypnotism. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press, 1992.

Comentarios

Entradas populares