Síndromes culturales

Año de aparición: 1904
Autores reconocidos: Emil Kraepelin (1856-1926) Arthur Kleinman (nacido en 1941)


Emil Kraepelin


Arthur Kleinman 

¿Se entienden mejor los trastornos psiquiátricos en un contexto cultural concreto? Es decir, ¿están vinculados a la cultura? Cada vez existen más evidencias de que no podemos asumir que todas las personas experimentan malestar mental y emocional del mismo modo o que el tratamiento de ese malestar puede exportarse fácilmente de una cultura a otra. Hace siglos que se observan diferencias culturales en la mentalidad, pero fue el psiquiatra Emil Kraepelin quien, en 1904, escribió sobre la necesidad de tener en cuenta las consideraciones culturales:
“Las características de un pueblo deberían hallar expresión en la frecuencia y en la forma de las manifestaciones de enfermedad mental […] de modo que la psiquiatría comparada pueda contribuir a la comprensión de los procesos psíquicos patológicos”.
Los primeros interrogantes sobre el papel de la cultura en la salud y la enfermedad, incluida la salud mental surgieron a partir del trabajo de campo de los antropólogos médicos. El libro del psiquiatra Arthur Kleinman Patients and Healers in the Context of culture (1980) marco el inicio del debate contemporáneo sobre los síndromes culturales. El psicólogo Anthony Marsella ha escrito mucho sobre cultura y depresión, y ha apuntado que, en muchas culturas, la depresión se expresa a menudo a través del cuerpo, con síntomas como el dolor de espalda o molestias estomacales.
Recientemente psiquiatras estadounidenses han reconocido por fin que ciertas conductas son formas culturalmente prescritas de describir el malestar que pueden tener o no significado psicopatológico. Sirvan como ejemplo los síndromes culturales:
Koro (este y sudeste asiático): episodio de ansiedad intensa y súbita en que se cree que el pene (o la vulva y los pezones en los raros casos de mujeres) van a encoger y desaparecer en el cuerpo, y posiblemente causar la muerte.
Anorexia nerviosa (américa del norte y Europa occidental): severa Restricción de la ingesta de alimentos, asociada con un miedo morboso a la obesidad.
Estos síndromes ilustran el destacado papel de las costumbres y las creencias culturales a la hora de determinar la salud y la enfermedad.


Mercado fetiche Akodésséwa, el mercado de vudú más grande de África occidental en 2008. En el áfrica occidental los seguidores del vudú creen que estos objetos poseen poderes divinos. 


Referencias
Kleinman, A., Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley, EE. UU.: University of California Press, 1981.

Comentarios

Entradas populares