Psicotecnia

Año de aparición: 1903
Autores reconocidos: L. William Stern (1871-1938)



L. William Stern

A mediados de la década de 1920 las telefonistas alemanas protestaron por lo que consideraban un abuso de los test psicológicos a fin de controlar prácticamente todos los aspectos de su vida laboral. Los test formaban parte de un movimiento generalizado en Europa y América del Norte para gestionar el entorno laboral e incrementar la productividad. Psicotecnia era el nombre que recibían tales prácticas en Europa, mientras que en América del Norte se hablaba de la psicología industrial y psicología empresarial. El término psicotecnia lo acuño el psicólogo alemán William Stern en 1903 y lo popularizó el profesor de Harvard Hugo Münsterberg en su libro Psychology and Industrial Efficiency (1913).
Pero ¿Por qué tenía éxito? La revolución bolchevique de Rusia (1917) avivó el miedo en otros países europeos a la agitación social y política provocada por los problemas entre trabajadores y patrono. Además, había escasez de mano de obra a causa de las numerosísimas víctimas de la Primera Guerra Mundial. En muchos países europeos la guerra había causado serios daños a la infraestructura industrial, lo que planteaba una necesidad de reconstruirla y una oportunidad para reestructurarla de forma más racional.
La psicotecnia se popularizo como psicología aplicada en muchos países europeos, pero donde más tuvo éxito fue en Alemania. La disciplina creció rápidamente después de la Primera Guerra Mundial, cuando los sucesivos gobiernos alemanes intentaron emplearla como parte de la reconstrucción y estabilización del país. La idea era hacer del trabajo algo rutinario, para así reducir el estrés, de manera especial entre las mujeres trabajadores. A mediados de la década de 1920 se instaló la desconfianza, pues los trabajadores se dieron cuenta de que la psicotecnia favorecía a los empresarios y temían que los resultados sirviesen para explotarlos. Era el reflejo de un sentimiento creciente de excesiva regulación y control de la vida en Alemania, como bien se plasma en la película de Fritz Lang Metrópolis (1927), un clásico de la época.


En esta ilustración hacia 1927 el artista Fritz Kahn compara el sistema nervioso electrónico de señalización, donde el cerebro es una oficina en la que se clasifican los mensajes, en un reflejo de la ideología y la práctica de la psicotecnia a principios del siglo XX. 



Referencias
Pickren, W. E., y Rutherford, A, A History of Modern Psychology in Context. Nueva York: Wiley, 2010.

Comentarios

Entradas populares